Concejo situado en la mitad sur de la Zona Central de Asturias, encuadrado en la unidad de la Montaña Central.
Altitud: 160 m Extensión: 146,04 Km2
Norte: Oviedo, Ribera de Arriba y Langreo.
Sur: Aller y Lena.
Este: Langreo, San Martín y Laviana.
Oeste: Riosa y Morcín.
Si bien parece probable la existencia de grupos de población autóctona anteriores a la época de la dominación romana, las primeras noticias históricas de Mieres se refieren a la presencia romana en su territorio. No existen vestigios de la dominación visigoda.
En cambio, en el período monárquico y, en general, en toda la Edad media, el nombre del territorio de Mieres se halla inscrito en múltiples documentos. A partir del S. XI, por Mieres pasaba uno de los caminos más transitados por los romeros que venían de León a San Salvador de Oviedo para continuar a Santiago.
Hasta el año 1836, en que Mieres se constituyó en Ayuntamiento, dependía del Concejo de Lena. Durante la guerra contra Francia, en Mieres se organizan guerrillas de gran efectividad, dada la topografía del territorio.
Mieres pasó, a mediados del S. XIX, de ser una pequeña localidad cuya vida dependía de la agricultura, a convertirse en la pionera de la industrialización española y del movimiento obrero. En 1844, se establece en Mieres la «Asturiana Mining Company«, una de las primeras siderurgias del país, que en 1852 fue comprada por la «Compañía Hullera y Metalúrgica de Asturias». Los activos de esta empresa fueron adquiridos en 1870 por el empresario francés Numa Guilhou quien funda la Fábrica de Mieres que permaneció en funcionamiento hasta 1968.
Un siglo y medio de labores mineras y actividad industrial tranformaron la vida de los vecinos y el paisaje, con innumerables testimonios de este pasado reciente.