Aldea del Cano es un municipio español , en la provincia de Cáceres , Comunidad Autónoma de Extremadura.
La localidad se encuentra en la carretera N-630, la que antiguamente era la Vía de la Plata de la que quedan algunos restos de ella, distando de Cáceres aproximadamente a unos 22 km.
El término municipal de Aldea del Cano limita con:
La población de hecho de Aldea del Cano censada en 1998 comprende 806 habitantes, habiéndose alcanzado el máximo poblacional en 1930, año en el que el municipio llegó a tener 2.203 vecinos. Desde esta fecha a la actualidad el descenso de la población has sido progresivo, sobre todo a partir de la década de los sesenta.
La proporción existente entre hombres y mujeres en la actualidad presenta una diferencia a favor de las segundas, que alcanzan el 51,1% de la población frente al 48,9% de los varones.
Tomando en consideración los porcentajes de los tres grupos de edad en que se suele dividir a la población, encontramos que la joven, comprendida entre 0 y 20 años, alcanza el 21,2%; la adulta, entre 21 y 65 años, el 54,1% y la senil, compuesta por los mayores de 65 años, el 24,7%. Estos datos reflejan un importante desequilibrio, al situarse los jóvenes en casi la quinta parte de la población total, mientras que los ancianos representan la cuarta; esto indica un futuro comprometido para el pueblo, al no estar asegurada la Tasa de Reemplazo Generacional.
La emigración es la verdadera protagonista de la población de Aldea del Cano a lo largo del presente siglo, especialmente marcada entre 1950 y 1980 en que se pierde el 60% de la población; pérdida que se traduce en una agudización del envejecimiento, un incremento de la mortalidad y una caída de la natalidad, procesos que han influido en la existencia de un crecimiento natural muy negativo.
Resumiendo, la población ha experimentado un crecimiento natural negativo desde hace dos décadas, una intensa emigración durante todo el siglo XX y un economía que sirve para mantener a un contingente reducido. Mientras sigan existiendo estas características estructurales la evolución de la población en Aldea del Cano mostrará una tendencia hacia el descenso o a la estabilización.
Hoy en día tiene una población de 632 habitantes (según datos del 2017).
En 1594 formaba parte de la Tierra de Cáceres en la Provincia de Trujillo .
Muy cerca se encuentra el Castillo de Mayoralgo cuyos orígenes se remontan al siglo XIII
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura , Partido Judicial de Cáceres que en el censo de 1842 contaba con 220 hogares y 1205 vecinos.
No sabemos nada cierto sobre el origen o fundación del pueblo. Existen diferentes teorías recogidas por autores del siglo XVII pero todas ellas sin base documental, citaremos algunas:
En el interrogatorio de la Real Audiencia leemos respecto a «Aldealcano»: «Es aldea de la villa de Cáceres y aunque se ignora el establecimiento u origen, se dice que fue venta que llamaban de Cano»
No obstante lo anterior si podemos decir que probablemente con anterioridad a las fechas citadas existiera algún tipo de doblamiento en la zona desde época romana, los romanos, se aposentaron por estos lugares cuando Octavio Augusto fundó Mérida. Aquí había una piedra milenaria que decía «TRAJANO CONS II» que significa que siendo segunda vez Cónsul Trajano, se construyó o reparo la vía militar.
Hay también numerosos restos de castros y villas romanas así como varias inscripciones sepulcrales en las inmediaciones del pueblo.
Es difícil recopilar datos sobre la historia de la localidad, pues la mayor parte de los archivos municipales antiguos han desaparecido hace ya muchos años. Existen no obstante dos teorías sobre el origen de nuestro pueblo y de su nombre.
El origen del pueblo de Aldea del Cano, que también se llamó Aldehuela, parece ser que se debe a los romanos, aposentados en aquellos lugares, cuando Octavio Augusto fundó Mérida. Aquí había una piedra milenaria que decía: «Trajano Cons II», que significa que siendo segunda vez Cónsul Trajano, se construyó o reparó la vía militar. Hay también dos inscripciones sepulcrales romanas.
La fundación del mismo es antiquísima, sin que pueda fijarse la época por no hallarse el más mínimo dato; pero por algunas ruinas y escombros que existen y datan de algunos siglos, se deja conocer su antigüedad, y esto se confirma con la memoria que en el pueblo se conserva de haber existido un convento cuyas ruinas han desaparecido totalmente.
Existe una teoría sobre su fundación muy extendida entre la población, que consiste en la existencia de una venta, llamada Venta del Cano, que servía de hospedaje a todos aquellos que venían por la Ruta de la Plata con destino al Norte, o bien al Sur. Alrededor de dicha venta, se fueron construyendo algunas casas debido a la cercanía de la venta con Cáceres y con Mérida. Otra teoría, esta menos conocida, habla de que habiendo en Aldea del Cano numerosos manantiales y fuentes, se comenzó a construir viviendas en este lugar, llamándose el pueblo Aldea del Caño por la cantidad de fuentes existentes. Con el tiempo, pasaría a llamarse tal y como lo conocemos hoy.
Fuente «La Ballestera».