El ayuntamiento de La Pola de Gordón está constituido por 17 poblaciones: Los Barrios, Beberino, Buiza, Cabornera, Ciñera, Folledo, Geras, Huergas, Llombera, Nocedo, Paradilla, Peredilla, La Pola, Santa Lucía, Vega, La Vid y Villasimpliz.
El municipio cuenta con una población de 4.333 habitantes.Su extensión aproximada es de unos 158 Km cuadrados y la altitud de sus poblaciones sobre el nivel del mar oscila entre los 1.000 y los 1.300 metros. El acceso a la mayoría de los pueblos de Gordón se realiza a través de la N-630, también llamada Ruta de la Plata.
Nuestro ayuntamiento limita al Norte con el de Villamanín, al Sur con los de La Robla y Carrocera, al Este con los de Cármenes, Matallana de Torío y Vegacervera y al Oeste con los de Los Barrios y Sena de Luna.
La situación geográfica del municipio es privilegiada, a medio camino entre León (a 33 Km.) y Asturias (a 25 Km. del alto del Puerto de Pajares), está enclavado en el Macizo de la Cordillera Cantábrica, en la Montaña Central Leonesa y circunscrito a la cuenca natural del río Bernesga.
Todo el valle está presidido por «El Cueto San Mateo», pico a más de 1.600 m. de altitud, que se encuentra situado prácticamente en el centro del concejo y permite, en días claros, espectaculares vistas de la cordillera, de algunas poblaciones de Gordón e incluso de los pináculos más altos de la catedral de León.
Gordón lleva con orgullo desde junio de 2.005, el título de Reserva de Biosfera «Alto Bernesga». La concesión por parte de la UNESCO de esta distinción se ha producido teniendo en cuenta la gran riqueza natural, etnográficay cultural del municipio.
La existencia del Concejo de Gordón está ya documentada desde el S.X, constituyendo una de las más importantes circunscripciones administrativas del Reino Astur-Leonés, durante los siglos de la Reconquista.
La villa de La Pola, antigua capital del Concejo y hoy capital de su Ayuntamiento, fue fundada por el rey leonés Alfonso IX entre los años 1.212 y 1.230.
Gordón contó con su castillo, levantado por Alfonso III en el S.IX,sin duda uno de los más antiguos del norte leonés, ubicado en un lugar estratégico en Los Barrios de Gordón. No se conserva ningún resto del mismo, pero según los historiadores, tuvo como huésped ilustre al Conde de Saldaña y fue atacado por Almanzor. Pero las evidencias de la existencia de culturas prerromanas (castros y apriscos) y restos toponímicos del pasado cultural celta, nos hacen pensar también en pobladores anteriores.
Es imprescindible resaltar que la historia de nuestra comarca va unida a la de la Ruta Norte del Camino de Santiago a San Salvador de Oviedo, uno de los ramales del Camino de Santiago, sobre todo transitado durante la Edad Media, y que actualmente estamos intentando recuperar por sus grandes atractivos históricos y turísticos. Para hacernos una idea de la gran importancia de este «desvío» del camino en la Edad Media, sirva este dicho popular: «Quien va a Santiago y no va al Salvador, visita al criado y olvida al señor«. Es precisamente en Buiza de Gordón, por donde discurre el Camino, donde podemos encontrar restos de calzada romana.
La conexión de nuestro ayuntamiento con la Ruta de la Plata, está directamente ligada a la trashumancia, ya que era la vía por la cual se trasladaba al ganado a pastos más cálidos durante el invierno. Como muestra de la gran importancia de esta actividad en la comarca, aún hoy se puede observar, en una de las fachadas de Beberino de Gordón, un escudo de armas y un escudo de la «extremeña» Virgen de Guadalupe, restos ambos, de la antigua Ropería del Monasterío de Guadalupe, que existió en dicha localidad, para auxiliar a los pastores y su ganado.
Hay que destacar, por último, los dos Bienes de Interés Cultural con los que cuenta el ayuntamiento de La Pola de Gordón: