Municipio ubicado al norte de la provincia de Cáceres, en pleno Valle del Ambroz y arropado por la Sierra de Béjar. Se encuentra a una distancia de 123 km de Cáceres capital y a 90 km de Salamanca.
Clima
Debido a la influencia de la sierra y su cercanía con la meseta central, Hervás disfruta de un clima continantal suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.
Entorno Hervás se sitúa sobre tierras graníticas y de sedimento, en las últimas estribaciones del macizo de Gredos y la sierra de Béjar. Geográficamente es el punto de encuentro entre la alta llanura de la submeseta norte y las bajas y onduladas tierras de Extremadura. Su término municipal esta surcado por tres ríos: Ambroz, Balozano y Santihervás. De gran belleza y variedad vegetal y paisajística cuenta con extensiones de brezos, escobas, robles melojos, castaños sativa, pinos y eucaliptos de repoblación, frutales, vegas praderas y aliso o fresnos en las gargantas y orillas del Ambroz.Ubicación: 40° 16 25″N 5° 50 25″E
Altitud: 688 msnn
Superficie: 59,78 km²
Población: 4.891 hab. (2005)
Densidad: 65,81 hab./km²
Gentilicio: Hervasense
Transporte público
Las empresas de autobuses que pasan por Hervás son:
Estación de Autobuses de Hervás
C/ Avenida de España.
Tfno. 927 481 306
Para descargar el mapa callejero de Hervás, pinche aquí.
El hallazgo de restos de las culturas celtas y romana certifica que hubo asentamientos de estos pueblos.
Se atribuye el origen de este núcleo al establecimiento de unas tribus en torno a tres ríos: Ambroz, Santihervás y Gallego, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye éste a la raíz latina de «hierba».
Pero es en el s. XII cuando arranca la historia de Hervás. En 1186 el rey de Castilla comienza la reconquista cristiana de los territorios cercanos a la calzada romana ocupado por almohades. Existe la creencia de que la población había pertenecido a la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista y era una aldea de Béjar. Hervás pasó a depender del Señorío de Los Zúñiga, Dúques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, obtuvo el privilegio de villazgom cuyo símbolo es el rollo y fue cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, «por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino», según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.
Hervás es privilegiado y el atractivo del conjunto urbano es muy notable, tanto por sus edificios histórico-artísticos, como por textura y trazado urbano popular y tradicional.