El concejo de Aller se ubica en el área central del sur de Asturias, al que se accede desde la meseta a través de la autopista del Huerna A-66 o la carretera nacional N-630, tomando el desvío de la red regional (AS-112) en dirección al Puerto de San Isidro.
Los límites del municipio vienen determinados por el pueblo de Valdefarrucos hasta la Raya, en el puerto de San Isidro, que delimita con la provincia de León. Los concejos con los que limita al norte son Mieres, Laviana y Sobrescobio, al este con Caso y al oeste con Lena.
El territorio cuenta con una orografía muy accidentada, con altitudes que superan los 2.000 m. En el interior se abren hermosos valles poblados de bosques autóctonos y pastizales. Se distinguen dos áreas diferenciadas: la parte baja del concejo, donde se encuentran los mayores núcleos poblacionales desarrollados al amparo de la minería del carbón, y la parte alta del concejo, que aglutina la espectacularidad medioambiental con Monumentos Naturales y preciosos paisajes de alta montaña.
Para una información mas detallada, descargue el mapa turístico del Concejo de Aller .(PDF; 2.4 MB)
Desde la Meseta se accede al Principado de Asturias a través de la autopista del Huerna A-66 o la carretera nacional N-630, tomar la salida 97 dirección Moreda-Puerto San Isidro, para continuar por la AS-112 y adentrarnos en el concejo de Aller.
Desde el oriente, seguir la autovía A-8 dirección Oviedo, a la altura de Oviedo seguir la A-66 dirección León para tomar la salida 54 y seguir la AS-112 dirección Moreda-Puerto San Isidro.
Desde el occidente, seguir la N-634 y enlazar con la A-8 hacia Oviedo, seguir dirección León por la A-66, para tomar la salida 54 y seguir por la AS-112 dirección Moreda-Puerto San Isidro, que nos llevará hasta el concejo de Aller.
ALSA (www.alsa.es ): línea Oviedo-Felechosa, que comunica el concejo con la capital y permite enlazar con las diferentes ciudades y localidades de Asturias, ya que tiene líneas por toda la región.
Estación de Autobuses de Oviedo
c/ Empresario Pepe Cosmen, s/n – Oviedo
Tlfno: 902 49 99 49
FEVE (www.feve.es ): este ferrocarril comunica Aller con el concejo de Mieres.
Línea F8 Baíña – Collanzo.
Enlace en Ablaña con la línea C1 de cercanías RENFE (Puente de los Fierros – Gijón)
Tlfno: 985 29 76 56
El primer vestigio de ocupación humana data del 4º milenio antes de Cristo, época de la que constan como indicios dos puñales hallados en el Gumial (Edad de Bronce), junto con los megalitos del Padrún.
Tras la Edad de Hierro, en la que aparecen los primeros asentamientos castreños, la romanización se hace patente con algunos restos que han llegado a nuestros días, como la lápida votiva dedicada a Júpiter conservada en la Iglesia de San Vicente de Serrapio, así como la calzada que penetraba desde tierras de León por Vegarada o la Vía de La Carisa.
Durante la Baja Edad Media Aller forma parte del señorío asturiano del Conde Don Alfonso, hasta que son desplazados en el siglo XV por los Bernaldo de Quirós. Desde finales de siglo la capital se ubica en Collanzo, gozando de jurisdicción propia. En 1808, en el Campo de Miravalles, los alleranos se levantan contra la ocupación francesa, pasando la capitalidad a Cabañaquinta en 1869.
Durante el pasado siglo el municipio pasa de una economía rural a una industrial. En 1892 se inicia la explotación del Coto Aller por la Sociedad Hullera Española, a la que se le unen dos obras de capital importancia: la carretera que lleva hasta el puerto San Isidro y la puesta en funcionamiento del ferrocarril Vasco-Asturiano. Con la actual crisis del carbón, Aller ha comenzado a explotar su importante patrimonio natural, de espectacular belleza, como uno de los principales generadores de riqueza para esta zona.
A principio del siglo XII, Aller es uno de los primeros territorios asturianos que ostenta representación concejil, asistiendo en 1115 a la Gran Junta congregada en la iglesia ovetense por el Obispo don Pelayo.
En el año 1367 los alleranos, representados por Diego Ordóñez mostraron su partido y lealtad en favor de don Pedro I de Castilla en la Asamblea de Santa María de la Vega de Oviedo. Este concejo desde finales de la Edad Media y hasta la reforma del siglo XIX, tuvo jurisdicción propia y se administraba por 2 jueces nombrados cada año por 25 regidores perpetuos si eran del concejo. Durante la Baja Edad Media, Aller formaba parte del Señorío Asturiano del conde don Alfonso. Por aquel entonces la familia más importante del concejo eran los Quiñones, hasta su desplazamiento en el siglo XV por los Bernaldo de Quirós.
Descárgate aquí la guía turística de Aller (PDF)