Campos de cereales, huertas y viñedos por un lado y ganado autóctono propio de muchos de los pueblos de la provincia por otro, condicionan la gastronomía de Zamora.
Productos de la tierra que, condimentados adecuadamente, dan origen a muchos de nuestros platos típicos como el arroz a la zamorana. El ajo, pimiento, cebolla, orégano, pata y oreja de cerdo son algunos de los ingredientes que dan sabor a este excelente plato.
Como entrantes también destacan la sopa de boda, con jamón y chorizo; la sopa de ajo, plato obligado en las frías madrugadas de Viernes Santo; y el dos y pingada, huevos fritos, jamón frito y rebanadas de pan frito que se toma el Domingo de Resurrección.
En cuanto a las carnes, Zamora dispone de dos Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), Lechazo de Castilla y León y Ternera de Aliste. También son típicos el churrasco, cabrito.
Zamora también cuenta con platos de pescados. El bacalao a la tranca, las truchas de Sanabria y el pulpo a la sanabresa son algunos de ellos.
El Chorizo Zamorano (marca de garantía), además de ser uno de los más típicos de Castilla y León, es un embutido crudo curado con una historia ligada a los hábitos alimenticios y a la actividad de las empresas cárnicas de la provincia de Zamora.
Algo que llena de orgullo a los zamoranos es su queso de oveja, de gran prestigio y reconocimiento a nivel internacional avalado por los numerosos premios obtenidos. Nace de la mezcla de leche de oveja churra y castellana y se encuentra amparado por la Denominación de Origen Queso Zamorano. Para entender la importancia de la producción, cabe mencionar que el 25% de la leche de oveja de toda España sale de Zamora.
Dentro de la repostería existe una variedad de dulces: el rebojo zamorano, las aceitadas de Semana Santa, las flores de Carnaval, las cañas zamoranas y un surtido de dulces monacales como las rosquillas de ángel, los amarguillos y la tarta del Cister, elaborados artesanalmente en la mayoría de los casos.
Las zonas de tapas y restaurantes más conocidas rodean la Plaza Mayor, destacando la calle de Los Herreros, donde se pueden encontrar desde las más tradicionales (callos, mollejas, cachuelas…) a las más nuevas delicatessen de cocina de autor.
Otra zona es la denominada «de los Pinchos». Se encuentra entre las calles de Santa Clara y San Torcuato, junto a la Plaza del Maestro. Una veintena de bares con las tapas más tradicionales (patatas bravas, callos y sobre todo pinchos morunos). Al principio, sorprende cómo los camareros dan la orden a la cocina al grito de «dos que sí, uno que no», en función de si son picantes o no.
La provincia de Zamora cuenta con tres denominaciones de origen (DO): DO Toro, DO Arribes y DO Tierra del Vino de Zamora, en cuya demarcación geográfica se encuentra la ciudad de Zamora; y una indicación geográfica protegida, DOP Vino de Calidad de los Valles de Benavente.
Cada denominación de origen, dispone de su Ruta del Vino que ofrece distintas experiencias como visitas de bodegas, catas, cursos… La ciudad de Zamora se encuentra dentro de la Ruta del Vino Tierra de Zamora.