La actual cocina gordonesa se encuentra claramente influenciada por los usos, costumbres y tradiciones de antaño. Así, muchos de los ingredientes utilizados tradicionalmente: centeno, hortalizas cultivadas en pequeños huertos, pesca del río (sobre todo truchas) y ganadería que servían antiguamente de sustento a la población, perviven hoy en sus platos.
Las formas más habituales de preparación son: guisos, asados y cocidos, y se percibe una clara influencia de la tradición pastoril en platos como las migas de Gordón y la caldereta de cordero.
No hay que olvidar la importancia de la matanza, que proporciona carne para el consumo, tanto fresco como curado, durante todo el año. De ella, junto con algún componente más, se obtiene uno de los platos más típicos de nuestro valle: el entrecocido, compuesto de morcilla, que en este municipio merece una mención especial, chorizo, lengua, oreja, morro, costilla, tocino y cualquier otro derivado de la matanza servido todo «encallado». En ocasiones, se añaden también lengua de vaca, carne, cecina y longaniza de chivo y lacón.
Ya sentados a la mesa, como entrante, es imprescindible degustar una tabla de embutidos. La zona cuenta con tres fábricas de elaboración artesanal (Entrepeñas y Tarabico, en Geras de Gordón; y Fontañán, en La Pola de Gordón), que fabrican embutidos de gran calidad.
De primero, entre otros destacamos: patatas con congrio y almejas o con costilla, arroz o garbanzos con bacalao y setas guisadas.
El segundo plato nos ofrece multitud de posibilidades para todos los gustos: truchas con tocino, bacalao con pisto, mollejas, callos, pollo de corral guisado, cordero al horno, cabrito asado, lomo de vaca, rabo de toro… Y, en temporada de caza, perdiz, corzo y jabalí.
Y llegando a los postres se podrá disfrutar de diferentes especialidades, entre las que destacan: compotas, torrijas, borrachines, frisuelos, brazo de gitano, arroz con leche, etc. Y otros dulces más propios para acompañar el café como: pastas de mantequilla y manteca de cerdo, roscas fritas, bizcochos, mazapanes y tortas dulces.
Los orujos se elaboran con hierbas, endrinos, guindas, cerezas y arándanos.
Por último, destacar las Jornadas Gastronómicas dedicadas al cocido gordonés, que se celebran a finales del mes de noviembre en la mayoría de los restaurantes del municipio.