Son los recursos orgánicos de la zona los que sirven de materia prima para los platos más genuinos de la localidad y de la comarca. La abundancia de cereales ha desarrollado tradicionalmente una industria panadera y dulcera de calidad. La cultura pastoril nos ha deleitado durante siglos con guisos como la caldereta y la chanfaina que la presencia de una amplísima cabaña de porcino y la existencia de varias industrias chacineras han popularizado y extendido, hasta más allá de nuestras fronteras. Las carnes, pues, pero sin olvidar otras variantes locales en la elaboración de los espárragos, las setas, el cocido y el gazpacho extremeños, entre otras suculencias, son el plato fuerte.
Elaboración de la Chanfaina
Ingredientes: Hígado, bofe, corazón, riñones (pocos) y pequeña cantidad de carnede falda (todo de cordero), cortado a trozos pequeños y regulares, aceite, cebolla, ajo, laurel, una guindilla, una «pizca» de puré de tomate (natural) y vino blanco.
Forma de preparación: Se pone el aceite en el caldero con ajo, laurel y guindilla.Cuando están dorados se sacan y se echan en el mortero. A continuación, se pone cebolla en el caldero y una vez frita se aparta con lo anterior, mojándolo todo. Se echa la carne sazonada con la sal y se pone a fuego lento, procurando que no se pegue, rehogándola con vino blanco y agua, si hace falta. Cuando la carne empieza a ponerse blanda (de 30 a 45 minutos) se le añaden los aliños, con un poco de puré casero de tomate (apenas ha de notarse) dejándola hervir. La selecta carne de Fuente de Cantos, unida al punto de cocción y al fino corte de los ingredientes son el secreto del cocinero para obtener una exquisita Chanfaina.
El Jamón de Fuente de Cantos
Este manjar digno de los más finos paladares, tiene en Fuente de Cantos una de las zonas de elaboración y cura más propicias de la Península. La crianza del cerdo ibérico en la zona y las propicias condiciones de los campos cercanos, así como el clima del entorno hacen de Fuente de Cantos una de las zonas más propicias para la cura de estas selectas carnes. Junto al jamón, el resto de carnes que se obtienen del Cerdo como el solomillo, la presa, el secreto, el chorizo, el salchichón, etc. son exquisitos alimentos alrededor de los que han proliferado en Fuente de Cantos una extensa industria matadera. El viajero no debe dejar pasar la ocasión de probar estos manjares.
Se celebra en Fuente de Cantos durante el tercer o cuarto fin de semana del mes de Enero. Durante esta jornada se procede al despiece de cerdos y al aliño de las distintas carnes con las que se realizarán los diferentes embutidos (chorizo, longaniza, salchichón, morcilla, …) típicos del cerdo. Los días que dura la matanza transcurren con las costumbres típicas del buen madrugar, los fríos que contribuirán a que las chacinas alcance su exquisito grado de madurez, un plato típico de migas y la tradicional “prueba” consistente en catar la carne asada de los cerdos y probar , pasada por la sartén, la masa obtenida de la mezcla de carne picada y condimentos que darán cuerpo al chorizo y al salchichón.
Se celebra durante el último fin de semana del mes de abril, siendo el domingo el día de mayor auge de la fiesta. Está declarada de interés turístico y gira en torno a un plato denominado Chanfaina.
El origen de este plato está en la antigüedad, cuando los señores al pastor que sacrificara corderos para comer. Éste separaba las “partes nobles” de los animales de las entrañas y les ofrecía aquellas para su aderezo, quedándose el pastor con las “partes innobles”. Entonces las preparaba en la forma en que hoy conocemos la chanfaina. La fiesta está plagada de tradiciones pastoriles que se desarrollan durante el fin de semana. El fin que las, aproximadamente, 86 peñas participantes persiguen es alzarse con el “machacaó de plata” y su cocinero ser nombrado cocinero mayor. Tras el concurso, los más de 10.000 visitantes que acuden a esta fiesta degustan las chanfainas realizadas y disfrutan de la fiesta.
Paralelamente a la fiesta de la Chanfaina se celebra el concurso regional de vinos en el que, los caldos típicos de las distintas comarcas, concursan por hacerse con el prestigioso premio y lo que el mismo representa. Este concurso se suele realizar el fin de semana anterior al de la Chanfaina.
Este concurso de elaboración de gazpacho extremeño se celebra dentro del programa de la romería de San Isidro, fiesta que también está declarada de interés turístico. La celebración del mismo gira en torno a la semana centrada en el 15 de mayo. Durante el concurso, los participantes mezclan tomates, pan, ajos, aceite, … acompasados por el soniquete que, morteros y cazuelas de madera producen al toque de “machacaó”, elaborando el tradicional y refrescante plato que no falta en cualquier mesa durante la época de verano.