Riosa un «destino turístico diferenciado y de primer orden, que incluye unos restos de minería prehistórica únicos en el mundo, un gran puerto para la práctica ciclista y un marco natural grandioso en plena sierra del Aramo».
Según cuenta la tradición, ríos y osos dieron origen al nombre de Riosa. Este sorprendente municipio se encuentra situado en pleno corazón de Asturias, su capital es La Vega, y dista 17 Kms de Oviedo, 45 Kms de Gijón, 47 Kms de Avilés y 40 minutos del aeropuerto de Asturias y de las playas del litoral central asturiano. Forma parte del “Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo”; geológicamente, esta sierra ha estado sometida a procesos de erosión que han originado numerosas cuevas, desfiladeros y simas. La altura máxima de Riosa es el Pico Xistras, 1.775 metros, y la mínima el Río Riosa, 300 metros.
Contrastan sus verdes valles con desniveles montañosos imposibles, que se entremezclan con un entorno minero complementado con la ganadería, sobre todo de vacuno.
Concejos limítrofes
Riosa, limita con Morcín al norte, con Lena al sur y al este con Quirós al sur y al oeste y con Mieres al este.
Extensión:
Su superficie es de 45 km2, sin duda la característica principal del concejo de Riosa es su espectacular orografía en la que la altitud oscila desde los 300 m hasta más de 1700 metros.
Los orígenes de Riosa se remontan al neolítico y a las primeras etapas de la edad de los metales como lo demuestran las prehistóricas minas de cobre del Aramo o Texeo conocidas por los lugareños con el nombre de “Teresita”. Todo ello un tesoro de la minería que también incluye el poblado minero de Rioseco construido a finales del siglo XIX y remodelado por los ingleses a principios del siglo XX, muy cerca de la aldea de Llamo.
En 1888 fue Van Straalen, un ingeniero belga, que de forma accidental descubrió las minas, compuestas por una extensa red de galerías y pozos verticales. El análisis de los vestigios encontrados –esqueletos humanos, mazos de piedra, teas, bateas de madera, crisoles, etc.- han permitido datar la explotación al segundo milenio A.C. La abundante existencia de restos humanos hace suponer que también tuvo usos funerarios. Además numerosos castros y restos arqueológicos hacen pensar que fue habitada por un pueblo prerrománico.
En el periodo de la Monarquía asturiana hay noticia de la donación del valle por parte de Ordoño I a San Salvador. Sea como fuere el valle aparece como un dominio feudal de la Iglesia de Oviedo, pertenencia que se mantuvo durante varios siglos.
Cesa este señorío durante el reinado de Felipe II, son finalmente los vecinos quienes adquieren la jurisdicción del concejo de Riosa –con fecha 17 de diciembre de 1579- para constituir municipio independiente. La “Carta de Libertad” es adquirida por la cantidad de 199,721 maravedíes.
Se inició así una nueva etapa, con la localidad de Felguera que en 1880 deja de ser capital en favor de La Vega, capitalidad que se ha mantenido hasta la actualidad.
Con la minería penetraron en el concejo las ideas revolucionarias propias del movimiento obrero. ENSIDESA se hace con las concesiones de la Sociedad Hullera de Riosa. En la década de los sesenta se abre el pozo Monsacro, en el límite entre Riosa y Morcín, cuyo desarrollo influirá notablemente en ambos concejos. En Riosa, la fisonomía del valle se verá alterada en gran medida por la construcción de los barrios obreros de L’Ará y Nijeres, formados por colominas. En el año 1969, el pozo Monsacro pasa a manos de HUNOSA.
La crisis de la minería en Asturias afectó al concejo de Riosa que no pudo evitar una continua pérdida de puestos de trabajo. A pesar de todo, actualmente se mantiene la actividad minera en el Pozo Monsacro y se prevé que en el futuro pueda seguir manteniendo cierta actividad siempre combinada con otras actividades como la tradicional ganadería y el despegue de iniciativas de turismo rural y de ocio en la zona.
Una página importante de la historia de Riosa se ha escrito en relación al ciclismo. La inclusión del Angliru, en varias ediciones de la Vuelta Ciclista a España –la primera en 1999- ha dado a conocer el nombre de Riosa a nivel internacional. El Angliru se ha convertido en el emblema de este municipio. Más Información.
Más información: Blog Minas de Riosa
El clima de la zona central asturiana se caracteriza por mantener durante todo el año unas temperaturas medias, por lo que cualquier estación es buena para visitar Riosa. Durante el invierno, las excursiones a las cotas más altas sólo se pueden realizar si se va preparado para la nieve. La primavera es especialmente propicia para realizar los itinerarios más duros por sus agradables temperaturas.
Abunda el arbolado, diseminado o formando montes que ocupan el 35% del territorio. Sería casi imposible enumerar los cientos de especies, la variedad del arbolado, arbustos, setas y flores. Se mezclan en éste mágico concejo las especies de alta montaña con las de los cálidos valles interiores, permitiendo una diversidad asombrosa. En general, la vegetación está dominada por zonas de bosque atlántico. El castaño es la especie arbórea más característica y extendida de su vegetación aunque también destacan los groselleros, avellanos, el abedul, el acebo, el tilo, el haya, el aliso o el tejo, algunas de éstas especies se han resentido debido a la mano del hombre.
Las características geofísicas del terreno propician especies como la liebre, el lobo, el armiño y el “melandru” –tejón-, éstos son algunos de los mamíferos que se pasean por la sierra. El rebeco, se extinguió en el siglo pasado. En las laderas habitan los jabalíes y el corzo, éste más escaso.
Entre las aves de montaña son bastante comunes la chova y piquiroja, el bisbita alpino, la collaba gris. Destacan en las zonas más altas el cernícalo, el alimoche o el buitre. Incluso en las zonas más altas puede verse, en algunas ocasiones, algún áquila. En los numerosos ríos pueden encontrarse aparte de las truchas, mamíferos como las nutrias o las almizcleras.
Centro de información: Plaza de la Constitución, 1. – 33160 La Vega
Teléfono: +34 985 76 60 06
Web: www.ayuntamientoriosa.com
E-mail: turismo@ayuntamientoriosa.com | info@ayuntamientoriosa.com