Baños de Montemayor se ubica en el norte de Extremadura, entre los límites de las provincias de Cáceres y Salamanca, dentro del área geográfica denominada Valle del Ambroz, a lo largo del cual discurre la antigua N-630 “Vía de la Plata” y que pasa por el centro de la localidad, haciendo el acceso sumamente fácil desde cualquier punto de la península. La localidad limita al norte con Béjar (15 km.), al sur con el municipio de Hervás (7 km.) y la ciudad de Plasencia (40 km.), al oeste con la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, el embalse de Gabriel y Galán (20 km.) y Las Hurdes (35 km.) y al este con el Valle del Jerte (38 km.).
La geografía de Baños es muy accidentada puesto que se encuentra rodeado por montañas de 850 a 1.200 metros de altura con abundantes bosques de castaños y otras especies autóctonas, su privilegiada situación, al fondo del Valle del Ambroz, hace que Baños posea un clima suave tanto en verano como en invierno, pudiendo el viajero, disfrutar de su estancia en cualquier época del año. Una de sus principales características es la abundancia de agua, encontrándose numerosas fuentes y manantiales tanto dentro del casco urbano como en el entorno. El término del municipio tiene una extensión de unos 22 km2. Población: 780 habitantes.
Para descargar el plano de Baños de Montemayor, pinche aquí.
Por carretera: Autovía A-66 tanto para acceso norte como sur.
Transporte público: Autobuses ALSA (www.alsa.es ) conecta Baños de Montemayor con Salamanca, Plasencia, Cáceres, Mérida, Zafra, Sevilla, Valladolid, Oviedo, Gijón, País Vasco, etc. Tlf: 902 42 22 42. Para trayectos cortos (Salamanca, Plasencia, Cáceres…) los billetes de ALSA se pueden adquirir directamente en el autobús. En el caso de ser trayectos más largos o si desea asegurar la plaza, deberá ponerse en contacto con Hilario Castellano (corresponsal de venta en Baños de Montemayor) a través del teléfono 692 26 30 38. CEVESA (www.cevesa.es ) conecta la localidad con Piedrahita, Ávila y Madrid. Los billetes se sacan siempre en el autobús.
Tlf: 91 539 31 32
Todos los autobuses tienen la parada en la Pza. del Arenal s/n. Tren Las estaciones de ferrocarril más próximas son la de Plasencia (42 km. al sur de la localidad) y Salamanca (90 km. al norte de la localidad). Para cualquier consulta sobre horarios, tarifas y compra de billetes: www.renfe.es o bien a través del 902 24 02 02, para venta de billetes.
Aeropuerto El más próximo es Matacán (Salamanca, a 90 km.) si bien el aeropuerto internacional de Madrid-Barajas está a 230 km. y hay servicio diario y directo de autobús Madrid-Baños-Madrid.
Los testimonios más antiguos que se conservan de nuestro municipio datan de época romana y se relacionan con la existencia de una fuente de aguas termales y de la calzada romana. Los distintos autores que han estudiado la calzada romana “Vía de la Plata” no han logrado ponerse de acuerdo en cual sería el nombre de esta población, identificándola unos con la mansio de Caecilio Vico o Caelionico, otros con Banium o con Aquae Caperensis.
Durante la Edad Media la Vía de la Plata sirvió para marcar la frontera entre los reinos de Castilla y de León, convirtiendo a Baños de Montemayor en dos pueblos (Baños de Montemayor y Baños de Béjar) como lo atestigüa la existencia de dos parroquias distintas, hasta el año 1833 que, por medio de la nueva reorganización de las provincias, se convierte en municipio único. A partir del siglo XVII,debido a la merecida fama de sus aguas termales, se convierte en una de las localidades más visitadas de Extremadura, contando a día de hoy con uno de los balnearios más modernos de Europa.
La Ruta de la Plata
La calzada conserva su trazado en dos grandes tramos situados en las entradas Norte y Sur de la población. El pavimento empedrado del tramo Norte, con cerca de dos kilómetros de recorrido, fue objeto de una restauración en 1973. En este tramo, donde comienza el acceso apra superar el puerto, pueden verse dos ejemplares de alcantarilla.
Próximo al tramo sur de la calzada, a medio kilómetro del pueblo, se conserva un pequeño puente de fabricación romana llamado del Cubo, que posee un único arco de 3,50 metros de luz y está muy reformado.
Esta vía natural de comunicación tiene un origen remoto, el cual ha sido objeto de estudio desde el siglo XVIII hasta el presente, en razón a su relevancia histórica y cultural.
En cuanto a su legado de época romana, las distancias, que se medían en millas romanas, se iban marcando con hitos de piedra, conocidos como «miliarios«, y al final de cada jornada de viaje existía una «mansio» o parador donde descansar. Baños de Montemayor podría corresponder con la localización de una de estas mansio: Caelionico o Cecilio Vico.
La calzada atravesaba la población, conservándose dos tramos de su trazado en las salidas N y S del pueblo. Asociadas al camino existen alcantarillas y puentes, como el denominado Cubo. Durante la Edad Media adquiere carácter de camino de peregrinación, constituyendo la ruta jacobea del sur. Además sirvió de camino de trashumancia, coincidiendo en gran parte de su trazado con la cañada ganadera Vizana.
Durante la Edad Media, la Vía de la Plata perdió importancia económica y tras la Reconquista su trazado sirvió para marcar la frontera entre los reinos cristianos de Castilla y León. Posteriormente también se utilizó para delimitar las jurisdicciones eclesiásticas de las diócesis de Coria y Plasencia. De este modo, Baños se convierte en un pueblo fronterizo, generándose dos núcleos de población prácticamente unidos en cuanto a su realidad física, pero diferenciados administrativamente.
Cada barrio pertenecía a reinos distintos, a diócesis distintas, (lo que explica que hay dos centros parroquiales) y a distintos señores feudales.
La parte correspondiente a la parroquia de Santa Catalina dependía del reino de Castilla, y de la Diócesis de Plasencia y era propiedad del Duque de Béjar (Zúñiga) mientras que el distrito parroquial de Santa María formaba parte del reino de León, de la Diócesis de Coria y del Señorío del Marqués de Montemayor. Con la división provincial de 1833 Baños de Montemayor se constituye municipio independiente. Finalmente en 1959 pasó a la diócesis de Plasencia.
En el siglo XVIII, D. José González Laso, obispo de Plasencia, llevó a cabo importantes obras en la zona, entre ellas la reforma del balneario, que posteriormente fue continuada por D. Juan de Porras y Atienza, obispo de Coria. De ésta época data el primer edifico de los baños cuyas bóvedas de ladrillo aún se conservan.
El siglo XIX fue la época de mayor florecimiento del termalismo, construyéndose un nuevo edificio para el balneario y un hotel. Por su especial microclima, Baños se convirtió en un destino de veraneantes, que construyen residencias de verano siguiendo los estilos arquitectónicos del momento.